miércoles, 25 de noviembre de 2020

Bibliografía de Jerome Bruner

 




Jerome Seymour Bruner (Estados Unidos, 1915 - 2016) fue reconocido psicólogo estadounidense que se centró en estudiar la educación e hizo grandes aportaciones y contribuciones a la psicología cognitiva y a la psicología de la educación, así como en las teorías del aprendizaje cognitivo.

Entró en la Universidad de Duke a los 16 años, en la que se graduó en 1937. Ingresó después en la Universidad de Harvard doctorándose en psicología en 1941.

Cuando, durante los años 50, Bruner actuó como impulsor de la revolución cognitiva que terminaría en la creación del Center for Cognitive Studies de Harvard y la consolidación de la psicología cognitiva, la crisis del paradigma conductista se agravó y empezó a forjarse la corriente cognitivista, que hoy es la dominante en prácticamente todo el mundo.

Considerado como uno de los padres de la Revolución Cognitiva en la psicología en la década de 1960. Destacó con sus aportaciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje en la psicología educativa siendo reconocido con el premio de la asociación de psicología en 1963. Participó como investigador en el proyecto MACOS, para elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento.

Crítico con el paradigma conductista sustentado por la investigación en psicofísica. Junto a otros científicos desarrolló un programa denominado New Look. Su trabajo procuró cambiar el sistema de enseñanza tratando de superar el modelo, mecanicista del aprendizaje memorístico y en la figura del docente que concebía al estudiante como receptor pasivo de conocimiento, comportamiento que frustra el desarrollo de potencialidades intelectuales. Sus investigaciones sobre la pobreza demostró que afectaba el proceso de enseñanza-aprendizaje reduciéndose las oportunidades de progresar para aquellos estudiantes criados en guetos.

En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños.

Fue asesor de presidente estadounidense John F. Kennedy y trabajó para la ONU. En 1974, fue galardonado con la Medalla de oro CIBA y en 1987, con el Premio Balzan.


Algunas de sus obras:





Referencias:

  • Moreno, V., Ramírez, M., De la Oliva, C., & Moreno, E. (27 de marzo de 2019). Jerome Burner. Busca Biografías. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10469/Jerome%20Bruner
  • Babarro, N. (30 de abril de 2019). Jerome Bruner: biografía y teoría del aprendizaje por descubrimiento. Psicología Online. https://www.psicologia-online.com/jerome-bruner-biografia-y-teoria-del-aprendizaje-por-descubrimiento-4521.html
  • Torres, A. Jerome Bruner: biografía del impulsor de la revolución cognitiva. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/jerome-bruner


martes, 24 de noviembre de 2020

¿Qué es la inteligencia?

Según Jerome Bruner, la inteligencia no es una función vacía, ya que se apoya en conocimientos y destrezas aprendidas: No hay una inteligencia fuera del contexto sociocultural.

Por lo tanto, construimos la inteligencia, gracias a la estructura social en la cual nacemos (incluida la lengua materna).

La inteligencia es la habilidad de responder en situaciones presentes, basándose en la anticipación de posibles consecuencias futuras y con el objeto de controlar las consecuencias que resulten. Así definida, nuestra inteligencia depende del número, de la calidad de nuestros conocimientos y de los resultados que se aporten para iniciar nuevos procesos cognitivos.

Bruner, le atribuye una gran importancia al descubrimiento que se debe realizar en el proceso de aprendizaje, donde el ambiente contribuye en forma relevante. Desde esta perspectiva, existen cinco factores determinantes: la actitud del estudiantado, la compatibilidad del conocimiento con lo que este ya sabe, la motivación, la práctica de habilidades, así como el uso y manejo de información para la resolución de problemas.

Martínez, E & Sánchez, S. (2020). Concepción del aprendizaje y de la instrucción según J. Bruner . Noviembre 24,2020, de educomunicación Sitio web: https://educomunicacion.es/didactica/30_bruner.htm




Comprension y Reflexion

 La teoría de Bruner sobre el crecimiento cognoscitivo analiza las maneras en que los aprendices representan el conocimiento: por medio de la acción, de manera icónica y de forma simbólica. Bruner defendía el currículo en espiral en que una materia se vuelve a presentar de manera periódica al aumentar
el desarrollo cognoscitivo y la comprensión del estudiante.
Muchos investigadores del desarrollo estudian cómo el procesamiento de la información cambia en función de las experiencias y la educación. Los cambios del desarrollo se ven sobre todo en las funciones de atención, codificación, recuperación, metacognición y autorregulación. La teoría e investigación
del desarrollo cognoscitivo tienen implicaciones para el diseño de la instrucción apropiada para el desarrollo y para facilitar la transición en los niveles de escolaridad. Las influencias de la familia en el desarrollo incluyen al estatus socioeconómico (ESE), el ambiente
del hogar, la participación de los padres y los medios electrónicos. El estatus socioeconómico se relaciona con la socialización en la escuela, la asistencia y los años de escolaridad. Las familias con estatus socioeconómico alto tienen mayor capital y ofrecen a los niños más y mejores oportunidades.
Las intervenciones tempranas en las familias de bajo estatus socioeconómico ayudan a preparar a los 
niños para la escuela. Los efectos del ambiente del hogar en el desarrollo cognoscitivo son más pronunciados en la infancia y la niñez temprana. A medida que los niños se hacen mayores, sus redes
sociales se expanden y los compañeros se vuelven más influyentes. Los padres pueden dirigir a los niños a ciertas trayectorias haciéndolos participar en grupos y actividades. Las expectativas de los padres
para sus hijos se relacionan positivamente con su aprovechamiento.


Para Bruner, el hombre no es sólo un ser biológico sino ante todo un ser cultural. Esta cultura es muy basta y ningún hombre por sí sólo puede asimilarla; de ahí que sea necesaria la educación. Eso quiere decir que los conocimientos y destrezas de la cultura son enseñados fuera del contexto en que surgen. En la escuela se da este proceso y para ello se utiliza la abstracción y el lenguaje hablado y escrito descontextualizado. Este tipo de pensamiento abstracto es una exigencia crucial, como lo demuestran los estudios de Bruner al comprobar que la variable escolar introduce unas diferencias cualitativas tan importantes en el desarrollo, que los niños escolarizados de culturas muy distintas tienen entre sí modos de funcionamiento intelectual mucho más semejantes que los que se dan, en una misma cultura, entre niños escolarizados y niños no escolarizados. La educación en las sociedades avanzadas, complejas, también está condicionada a cambiar rápidamente al ritmo en que se transforma la sociedad. Cuanto más compleja se vuelva una sociedad, tanto mayor será la importancia de la educación no sólo para la socialización de los niños, sino también porque les permite la adquisición de conocimientos y destrezas básicas para enfrentar con posibilidades de éxito las condiciones de esa sociedad. Esto lleva a pensar a Bruner que el conocimiento es poder: “Mi trabajo sobre la educación y clase social en los primeros años, por ejemplo, me ha convencido de que el sistema escolar es, en efecto, nuestra forma de mantener un sistema clasista (…); por lo que a los niños de la parte más baja de los niveles socioeconómicos se refiere, es un sistema que mutila su capacidad de participar con plenos derechos en la sociedad, mutilación que lleva a cabo de manera efectiva y a una edad muy temprana” (Bruner, 1988). En las ideas de Bruner, una teoría de la educación no sólo tiene implicaciones políticas sino que es en sí misma una teoría política: “Una teoría de la educación es una teoría política en el sentido de que deriva de una serie de decisiones relativas a la distribución del poder dentro de la sociedad…









El aprendizaje como solución de problemas.

 

El descubrimiento es una forma de resolver problemas (Klahr y Simon, 1999; capituló 7), y no se trata simplemente de permitir que los estudiantes hagan lo que deseen. Aunque el descubrimiento es un método de enseñanza con una guía mínima, involucra cierta dirección; los profesores organizan las actividades en las que los estudiantes buscan, manipulan, exploran e investigan. La conversación inicial representa una situación de descubrimiento. Los alumnos aprenden conocimientos nuevos relevantes al tema y habilidades generales para la solución de problemas, como formular reglas, probar hipótesis y reunir información (Bruner, 1961).


Su teoría de Bruner del desarrollo cognitivo, da énfasis a la teoría de la instrucción.
Este autor hace hincapié en los pasos que han de seguir los discentes durante el proceso de aprendizaje, además del papel tan relevante que juega la cultura en el pensamiento y en la educación de los sujetos.
La teoría cognitiva de Bruner explica cómo logran las personas una comprensión de sí mismas y de su medios, además de cómo valiéndose de su conocimientos, actúan en relación con su entorno.
En pocas palabras, esta teoría supone que los procesos intelectuales están profundamente afectados por las metas individuales. Un aspecto relevante y único de los seres humanos es su capacidad para luchar por alcanzar sus intereses propios o metas, ya sea a largo o corto plazo, pues nos comportamos de una forma u otra para alcanzar objetivos o propósitos, es decir, nos comportamos de manera inteligente.












¿Que es para Bruner el aprendizaje?

 Bruner piensa que el aprendizaje se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen.

El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Bruner dice que hay diferentes modos de aprender, sin embargo, el que enfatiza en su teoría es este:

Aprendizaje por descubrimiento

El proceso de descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento consiste en que el estudiante obtenga conocimientos por sí mismo (Bruner, 1961). Descubrir implica plantear y probar hipótesis y no simplemente leer o escuchar las exposiciones del profesor. El descubrimiento es un tipo de razonamiento inductivo, ya que los alumnos pasan de estudiar ejemplos específicos a formular reglas, conceptos y principios generales. El aprendizaje por descubrimiento también se conoce como aprendizaje basado en problemas, aprendizaje de indagación, aprendizaje de experiencia y aprendizaje constructivista (Kirschner et al., 2006).

El descubrimiento es una forma de resolver problemas (Klahr y Simon, 1999; capituló 7), y no se trata simplemente de permitir que los estudiantes hagan lo que deseen. Aunque el descubrimiento es un método de enseñanza con una guía mínima, involucra cierta dirección; los profesores organizan las actividades en las que los estudiantes buscan, manipulan, exploran e investigan. La conversación      inicial representa una situación de descubrimiento. Los alumnos aprenden conocimientos nuevos relevantes al tema y habilidades generales para la solución de problemas, como formular reglas, probar hipótesis y reunir información (Bruner, 1961). Aun cuando algunos descubrimientos podrían ser accidentes que le ocurren a la gente con suerte, la mayoría son, hasta cierto punto, planeados y predecibles. Considere cómo Pasteur desarrolló la vacuna contra el cólera (Root-Bernstein, 1988). En el verano de 1879 Pasteur tomó 2 meses de vacaciones,durante las cuales dejó cultivos de gérmenes del cólera, una enfermedad que había estado investigando en pollos, y demás ejemplos.

 

¿Que requiere esta enseñanza? 

 La enseñanza para el descubrimiento requiere plantear preguntas, problemas o situaciones complejas de resolver y animar a los aprendices a formular conjeturas cuando tienen dudas. Para forzar a los estudiantes a construir su propio conocimiento, al dirigir una discusión en clase los profesores podrían plantearles preguntas sin respuestas directas y decirles que no están siendo evaluados. Los descubrimientos no se limitan a actividades escolares. Durante una unidad sobre ecología, los alumnos podrían descubrir por qué los animales de cierta especie viven en algunas áreas y no en otras. Los estudiantes podrían buscar respuestas en estaciones de trabajo en el aula, en el centro de medios de la escuela o afuera de la escuela. Los profesores brindan una estructura al plantear preguntas y hacer sugerencias sobre la manera de buscar las respuestas. Cuando los estudiantes no están familiarizados con el procedimiento de descubrimiento o cuando requieren mayor conocimiento previo se requiere más estructura por parte del profesor. El aprendizaje adquiere un mayor significado cuando los estudiantes exploran sus entornos de aprendizaje en lugar de escuchar de manera pasiva

a los profesores.


lunes, 23 de noviembre de 2020

Modos de representación de la realidad según Bruner

 





Los tres modos de representación de la realidad según Bruner

Los modos de representación son la forma en la cual la información o el conocimiento se almacenan y codifican en la memoria.

En lugar de etapas relacionadas con la edad (por ejemplo, Piaget), los modos de representación están integrados unos en otros secuencialmente a medida que se «trasforman» en un nuevo modo de representación.

Representación Enactiva (0 – 1 años)

Este modo de representación es el que aparece primero. Implica codificar información basada en acciones y almacenarla en nuestra memoria.

Por ejemplo, en forma de movimiento como memoria muscular, un bebé podría recordar la acción de sacudir un cascabel.

El niño representa eventos pasados ​​a través de respuestas motoras, es decir, un bebé «sacudirá un cascabel» que acaba de ser quitado o caído, como si se esperara que los propios movimientos produjeran el sonido acostumbrado. Y esto no solo se limita a los niños.

Muchos adultos pueden realizar una variedad de tareas motoras (mecanografiar, coser una camisa, operar una cortadora de césped) que les resultaría difícil describir en forma icónica (imagen) o simbólica (palabra).

Representación Icónica (1 – 6 años)

En este modo de representación la información se almacena visualmente en forma de imágenes o sea es una representación mental.  Para algunas persones esto es un proceso consciente; mientras que otros afirman que no lo experimentan.

Esto podría explicar por qué, cuando estamos aprendiendo un nuevo tema, a menudo es útil utilizar diagramas o ilustraciones para que la información verbal sea más comprensible.

Representación Simbólica (7 años en adelante)

Es la última etapa de la representación en ser desarrollada.  En este punto es donde la información se almacena en forma de un código o símbolo, como el idioma.

Esta es la forma de representación más adaptable, ya que las acciones y las imágenes tienen una relación fija con aquello que representan.

Por ejemplo, el perro es una representación simbólica de una sola clase.

Los símbolos son flexibles, ya que pueden manipularse, ordenarse, clasificarse, etc., de modo que el usuario no se ve limitado por acciones o imágenes.

En la etapa simbólica, el conocimiento se almacena principalmente como palabras, símbolos matemáticos o en otros sistemas de símbolos.

La teoría constructivista de Bruner sugiere que es más eficaz, cuando se enfrenta con información nueva, seguir una progresión desde la representación enactiva hasta la representación simbólica; esto es cierto incluso para aquellos estudiantes ya adultos.

El trabajo de Bruner sugiere también que un alumno, incluso de una edad muy temprana, es capaz de aprender cualquier tipo de información siempre y cuando esta esté organizada apropiadamente, lo cual desafía la concepción y creencias de Piaget y otros teóricos de su época.

¿Qué es el aprendizaje?

 "El aprendizaje se basa cognitivamente según Bruner, en la categorización o procesos mediante los cuales simplificamos la interacción con la realidad a partir de la agrupación de objetos sucesos o conceptos. El aprendizaje es un proceso activo de asociación, construcción y representación".


 

Bibliografía de Jerome Bruner

  Jerome Seymour Bruner (Estados Unidos, 1915 - 2016) fue reconocido psicólogo estadounidense que se centró en estudiar la educación e hizo ...