martes, 24 de noviembre de 2020

Comprension y Reflexion

 La teoría de Bruner sobre el crecimiento cognoscitivo analiza las maneras en que los aprendices representan el conocimiento: por medio de la acción, de manera icónica y de forma simbólica. Bruner defendía el currículo en espiral en que una materia se vuelve a presentar de manera periódica al aumentar
el desarrollo cognoscitivo y la comprensión del estudiante.
Muchos investigadores del desarrollo estudian cómo el procesamiento de la información cambia en función de las experiencias y la educación. Los cambios del desarrollo se ven sobre todo en las funciones de atención, codificación, recuperación, metacognición y autorregulación. La teoría e investigación
del desarrollo cognoscitivo tienen implicaciones para el diseño de la instrucción apropiada para el desarrollo y para facilitar la transición en los niveles de escolaridad. Las influencias de la familia en el desarrollo incluyen al estatus socioeconómico (ESE), el ambiente
del hogar, la participación de los padres y los medios electrónicos. El estatus socioeconómico se relaciona con la socialización en la escuela, la asistencia y los años de escolaridad. Las familias con estatus socioeconómico alto tienen mayor capital y ofrecen a los niños más y mejores oportunidades.
Las intervenciones tempranas en las familias de bajo estatus socioeconómico ayudan a preparar a los 
niños para la escuela. Los efectos del ambiente del hogar en el desarrollo cognoscitivo son más pronunciados en la infancia y la niñez temprana. A medida que los niños se hacen mayores, sus redes
sociales se expanden y los compañeros se vuelven más influyentes. Los padres pueden dirigir a los niños a ciertas trayectorias haciéndolos participar en grupos y actividades. Las expectativas de los padres
para sus hijos se relacionan positivamente con su aprovechamiento.


Para Bruner, el hombre no es sólo un ser biológico sino ante todo un ser cultural. Esta cultura es muy basta y ningún hombre por sí sólo puede asimilarla; de ahí que sea necesaria la educación. Eso quiere decir que los conocimientos y destrezas de la cultura son enseñados fuera del contexto en que surgen. En la escuela se da este proceso y para ello se utiliza la abstracción y el lenguaje hablado y escrito descontextualizado. Este tipo de pensamiento abstracto es una exigencia crucial, como lo demuestran los estudios de Bruner al comprobar que la variable escolar introduce unas diferencias cualitativas tan importantes en el desarrollo, que los niños escolarizados de culturas muy distintas tienen entre sí modos de funcionamiento intelectual mucho más semejantes que los que se dan, en una misma cultura, entre niños escolarizados y niños no escolarizados. La educación en las sociedades avanzadas, complejas, también está condicionada a cambiar rápidamente al ritmo en que se transforma la sociedad. Cuanto más compleja se vuelva una sociedad, tanto mayor será la importancia de la educación no sólo para la socialización de los niños, sino también porque les permite la adquisición de conocimientos y destrezas básicas para enfrentar con posibilidades de éxito las condiciones de esa sociedad. Esto lleva a pensar a Bruner que el conocimiento es poder: “Mi trabajo sobre la educación y clase social en los primeros años, por ejemplo, me ha convencido de que el sistema escolar es, en efecto, nuestra forma de mantener un sistema clasista (…); por lo que a los niños de la parte más baja de los niveles socioeconómicos se refiere, es un sistema que mutila su capacidad de participar con plenos derechos en la sociedad, mutilación que lleva a cabo de manera efectiva y a una edad muy temprana” (Bruner, 1988). En las ideas de Bruner, una teoría de la educación no sólo tiene implicaciones políticas sino que es en sí misma una teoría política: “Una teoría de la educación es una teoría política en el sentido de que deriva de una serie de decisiones relativas a la distribución del poder dentro de la sociedad…









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bibliografía de Jerome Bruner

  Jerome Seymour Bruner (Estados Unidos, 1915 - 2016) fue reconocido psicólogo estadounidense que se centró en estudiar la educación e hizo ...