En su teoría Bruner nos habla acerca de que por medio de procesos cognitivos efectivos (entiéndase por efectivos por aquellos que resulten mas eficaces en los pupilos o alumnos), el aprendizaje resultaría mas fácil de manera que la nueva información pueda ser almacenada en la memoria de los estudiantes por mucho tiempo. Estos aprendizajes pueden se observados y explicados por medio del análisis mental o de los procesos mentales.
Hablando precisamente de estas estrategias, deben ser planeadas de modo que se puedan transferir las habilidades de cada estuante a un contexto real fuera del escolar, esto, según Bruner mediante el DESCUBRIMIENTO. Es decir, cada alumno debe ser capaz de aprender por si mismo apoyando de la guía de un superior, en el contexto escolar este papel se desempeña por el profesor.
El principal moto de este proceso será la misma CURIOSIDAD que el alumno desarrolle sobre el contenido o los temas que debe aprender, con el simple objetivo de facilitar la comprensión de su propia realidad. Por lo que debe ser participante en el proceso de aprendizaje donde será el papel protagónico para así asimilar, comprender y procesar de manera mas efectiva la información a la que es expuesto.
Este proceso se puede manejar de 3 formas que se explican a continuación.1. REPRESENTACION ICONICA.
La característica principal de esta es la utilización de elementos visuales sin una carga simbólica pero que sean fáciles de identificar, así que la edad razonable par aplicarla es a partir de los 3 años, en los niños, en el caso de un ambiente escolar, son aquellas imágenes previas que los estudiantes asimilan antes de empezar, como por ejemplo conocer una célula, conocer la portado de un libro famoso, etc.
2. REPRESENTACION ENACTIVA.
Se basa en la interacción directa que se tiene de los objetos para reconocerlos, como enseñar lo que es una cuchara o un lápiz, este se utiliza a partir de los primeros meses de vida de una persona, mientras que en el aula de clases son aquellos objetos con los que los estudiantes interactuaran durante su aprendizaje, como conocer las herramientas de un laboratorio, las maquinas y los instrumentos como compas o tijeras
3. REPRESENTACION SIMBOLICA.
Se trata de aquella que se aprende mediante el lenguaje, imitaciones, palabras y conceptos mas complejos que los anteriores, esto por supuesto es para aquellos niños que tiene una idea mas consciente del mundo en el que viven y son capaces de comprenderlo de una manera abstracta, pero en los estudiantes podría ponerse como ejemplo las palabras nuevas dentro de los temas que deberán conocer su significado, o aquellas definiciones de palabras que puedan resultar complejas o desconocidas para los estudiantes.
Este tipo de aprendizaje trae muchos beneficios a los niños y estudiantes que se desenvuelven bajo esta teoría. Algunos de ellos son:
-Introducir el pensamiento critico.
-Refuerza su autoestima.
-Fomenta el uso de la creatividad.
Con este tipo de enseñanza y aprendizaje se pretende superar las limitaciones que una educación tradicional puede tener, como el alumno pasivo que solo escucha y memoriza, asa como que ellos mismos sean capaces de solucionar los problemas de acuerdo a sus propias capacidades. Es decir, aplicando la teoría de las INTELIGENCIAS MULTIPLES ( musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal y naturalista) y no encasillar a todos los alumnos en un solo método para aprender.
Fuentes:
DEL CARMEN, L.(1996), “Cap.5", en: El análisis y secuenciación de los contenidos educativos, Cuadernos de Educación, Nº 21, ICE, Barcelona.
POZO, J.I. (1994), “Cap. 1: Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender”, por María del Puy Pérez Echeverría y Juan Ignacio Pozo Municio y “Cap. 5: La solución de problemas como contenido procedimental de la educación obligatoria”, por Juan Ignacio Pozo Municio y Yolanda Postigo Angón, en: La solución de problemas, Santillana, Madrid, pp. 14 a 50 y pp. 5; pp. 180 a 212.
ROTTEMBERG, ANIJOVICH, “Cap. 1 La enseñanza y sus enfoques” en: Estrategia de enseñanza y diseño de unidades de aprendiaje, Universidad Nacional de Quilmas (Carpeta de Trabajo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario